domingo, 9 de agosto de 2020

EL COSTUMBRISMO EN EL PERÚ

 

COSTUMBRISMO EN EL PERÚ
ola. Costumbrismo en el Perú
Aspectos generales del Costumbrismo en el Perú:
A. Contexto histórico:
COSTUMBRISMO EN EL PERÚ
INICIO
FINAL
CONTEXTO HISTÓRICO
1827
1872
Primer Militarismo
1836
1839
Confederación Perú - boliviana.
❋ Tabla N° 1: Costumbrismo en el Perú / Elaborada por Carpetapedagogica.com
B. ¿Dónde surge el costumbrismo?:
El costumbrismo. surge inicialmente en España (1820) con la figura de Mariano José de Larra (romántico, autor de Artículos de Costumbres) y llega a nuestras tierras como un reflejo del costumbrismo español.
C. Los escritores costumbristas:
Los escritores costumbristas presentan las frustraciones de la ascendente clase media y la decadente clase alta (aristocracia).
D. Influencia del neoclasicismo y el romanticismo:
Por otro lado, cabe señalar que en el costumbrismo confluyen los aportes del Neoclasicismo en declive (intención didáctica y moralizante) y el romanticismo emergente (amor por lo típico y popular).
E. ¿Qué describe el costumbrismo?:
La literatura costumbrista describe una sociedad en transición (colonia - independencia-república) presentando las circunstancias, problemas y coyunturas de los primeros y convulsionados años de inicios de la República.
F. El costumbrismo como escuela literaria:
El Costumbrismo como escuela literaria autónoma sólo se manifiesta en el Perú, pues en el ámbito continental se dio dentro del movimiento romántico, al igual que en España.
G. Sentido auténtico del Costumbrismo en el Perú:
El sentido auténtico del Costumbrismo en el Perú, es el de identificar o construir una identidad de "lo peruano", pues se trata del nacimiento de una nueva república, la cual debe diferenciarse de la metrópoli española.
H. Búsqueda de la identidad peruana:
La búsqueda de la identidad peruana se realiza, en los hábitos sociales de la nueva clase llamada a ostentar el poder y tomar decisiones: Los criollos (españoles americanos), en desmedro de la aristocracia chapetona española.

lunes, 23 de mayo de 2016

NARRATIVA : DRAMA

OLLANTAY





PERSONAJES

 PRINCIPALES
  • Ollantay, gran jefe de los Andes. Es el leal y más cercano oficial del cuerpo militar del Inca Pachacútec. Pese al alto rango que ostenta, su origen es plebeyo y eso predomina en la organización del imperio incaico.
  • Cusi-Coyllur (Estrella), hija del Inca Pachacútec y de la Coya. Está enamorada de Ollantay, algo que no está permitido, por ello su padre (Pachacútec) la castiga en una prisión durante muchos años

SECUNDARIOS
  • El Inca Pachacútec, Inca del Imperio del Tahuantinsuyo, es un hombre que gobierna con firmeza, pero al enterarse que su más valiente soldado (Ollantay), le pide el amor de su hija, trata de resolver ese problema mediante la ira.
  • Ima-Súmac (Bella), hija de Cusi-Coyllur (Estrella)
  • Coya, La esposa de Pachacutec, el Inca y madre de Cusi-Coyllur.
  • Oitu-Salla, compañera de Ima-Súmac (Bella).
  • Tupac Inca Yupanqui, hijo de Pachacútec.
  • Rumi-Ñahui (Ojo de Piedra), jefe militar del Cuzco.
  • Piqui-Chaqui (Pie-Ligero), personaje cómico; el sirviente de Ollantay; trata de ayudarlo con respecto a su amor con Cusi-Coyllur.
  • Huilca-Huma, Un viejo oráculo quien se supone le dice su futuro a Ollantay 

  • PERSONAJES REFERENCIALES
  • Anco-Allin-Auqui, representa al pueblo.
  • Un indio, que sirve de mensajero.

 

CONTEXTO SOCIAL


Según las fuentes narrativas acerca del pasado inca, el inca inició la expansión imperial del reino de Cuzco fue el Inca Pachacútec. Aunque las llamadas crónicas sobre el pasado incaico son llenas de trampas, equivocaciones por los cronistas españoles acerca del sentido histórico de sus informantes que, como miembros de una cultura distinta a la cultura occidental tienen una notación diferente del tiempo y del espacio.
Algunos autores optaron por negar la existencia de cualquiera historia del Tawantinsuyo quizás por los problemas asociados con la reintegración del discurso de las fuentes en la cosmovisión andina.
A pesar de ello coinciden en asumir la época del Pachacútec como época revolucionaria. Es allí donde podemos afirmar el inicio o la causa por la cual es escrita esta obra.

ESTILO

El estilo en esta obra son los diálogos. No se sabe como fue la obra original pero la que tenemos en nuestras manos, la reproducida, está escrita en verso. El estilo no es en el que realmente un poblador Incaico hubiera podido haber escrito así que aquí es donde se nota la influencia española en la obra lo que quiere decir que la obra es Incaico-española al tener parte de ambas lenguas y estilos de relatarla.

LENGUAJE

El lenguaje utilizado es propio de un autor que ha escrito varias obras, de allí que este escritor utiliza un lenguaje propio del teatro, con palabras estilizadas, con palabras que transmiten un profundo sentido pero a la vez es coloquial. Este mismo lenguaje es utilizado por todos los personajes.




LEYENDAS PREHISPANICAS


LEYENDA DE NAYLAMP

Siguiendo la corriente del Niño, algunas embarcaciones en forma de balsa viajaban hacia el sur. La navegación, iniciada en la costa occidental de México proseguía serena y regular sobre la clara inmensidad del océano Pacífico. Encabezaba el grupo la nave del jefe: un inmenso abanico de plumas multicolores adornaba su proa.

Sobre el puente de mando se erguía un hombre de elevada estatura, aspecto aristocrático y altivo ,tez clara y facciones netamente semitas; envolvía un voluminoso turbante rematado por una diadema de plumas, sujeta a su vez por una magnífica turquesa.
Naymlap - éste era su nombre - el héroe divinizado, guiaba su flota hacia la región que más tarde se llamaría Perú. Tras algunos días de navegación, al avistar una playa que le pareció adecuada para sus proyectos, emitió una orden. Las naves viraron hacia el éste. Poco después, la proa de la nave capitana encallaba dulcemente en la arena.


Un nuevo ciclo histórico estaba a punto de comenzar

Junto a la playa había centenares de embarcaciones quietas, en las que se amontonaban miles de hombres, mujeres y niños; pero nadie se movía.

Poco más tarde, un hombre bajó de la nave capitana: era Pitazofi, encargado de hacer sonar la trompa real, un instrumento construido con un caracol llamado Spondylus. Avanzó algunos pasos y luego, llevándose a los labios el nacarado cuerno , la arrancó un sonido ronco y potente.

Acto seguido el jefe de los portadores de la litera real, Nicacolla, bajó a tierra seguido de sus ayudantes. Ellos también se quedaron inmóviles apenas pisaron la playa, mientras resonaba otro toque de trompeta y descendía de la nave otro viajero, con un pesado cofre a cuestas.

Se trataba de Fongasidas, cuya función consistía en esparcir por el suelo, delante del cortejo real, puñados de piedrecillas rojas a fin de proteger de al augusto ocupante de la litera.

Volvió a escucharse la trompa y, seguido por seis hombres que transportaban enormes cajas, desembarcó LLapchilully, encargado del guardarropas real; luego le tocó el turno a Ochocali,¨cocinero-jefe¨,junto con sus ayudantes.

Por último desembarcó Allopoopo, cuya misión era preparar el baño del rey a cada etapa del viaje.

Todos aguardaban inmóviles.




Y he aquí que, sin que resonara la trompa, cuatro individuos lujosamente ataviados y con sendas coronas de oro sobre las sienes, desembarcaron con paso solemne llevando a hombros una litera sobre cuyos cojines estaba muellemente recostada la princesa Ceterni, esposa del rey.

De pronto, una voz ronca dejó oír una orden y todos los pasajeros de la nave capitana se ordenaron en fila sobre la cubierta: Naylamp avanzó entre ellos, estrechando contra el pecho un gigantesco Spondylus. Apenas hubo desembarcado, se postró ante su dios.

Todos los demás pasajeros a tierra ...

¿Cuál fue la primera orden del rey? Tal como harían más tarde los conquistadores, ordenó que se erigiese, en el lugar exacto del desembarco, una señal tangible de su llegada, un monumento que celebrase, de acuerdo con sus intenciones, la alianza entre el mar y la tierra, es decir, entre sus respectivas divinidades: Chia (la luna) y Ra, el dios solar generador de mieses...

Por último, vale la pena recordar que a orillas del lago del Guatavita se celebraba todos los años una ceremonia religiosa que consistía en arrojar al agua algunos trozos de arcilla verde; dichos trozos habían de transformarse, en el interior del palacio lacustre, en una estatuilla que representaba a una rana, naturalmente de jadeíta.

La ciudad de LLampallec está ya edificada, la religión ha arraigado sólidamente, y la economía de la nueva nación es segura y estable. Entonces, tal como ya lo habían hecho Quetzalcóalt y Viracocha, el primero respecto a mayas y aztecas, y el segundo respecto a los pueblos andinos, Naymlap decide partir y dejar a su gente.

Acercándose a la orilla del mar, despliega las alas y pronto desaparece tras el horizonte.

Quedaba su hijo, Si-Um, quien reinó sobre el país durante muchos largos años. Antes de morir se hizo encerrar en un subterráneo para dejarle a su descendencia, a manera de legado, el mito de la inmortalidad.

Tres de sus hijos crearon pequeños principiados locales. La dinastía propiamente dicha tuvo aún once representes, el último de los cuales, Fempellec, quiso trasladar a otro sitio la estatua de Naymlap, que, por aquel entonces, estaba en el templo de Chia, la Luna.

Sin embargo, por alguna causa desconocida, no pudo llevar a término su proyecto: cuentan que se le apareció un "demonio" bajo el aspecto de una joven que lo sedujo y le convenció que renunciase a su propósito. 

Estalló entonces una terrible tempestad que duró treinta días, y, cual auténtico diluvio, arrasa con las cosechas casi por completo.

El pueblo, desorientado y preso de irritación ,se reveló contra el soberano, y, tras sumar a su causa a nobles y sacerdotes, los rebeldes capturaron a Fempellec, lo amarraron fuertemente, arrojándole al mar.

Así, por extraña fatalidad, la mítica dinastía de Naymlap, que había llegado del mar, concluyó también en mar. Nadie volvió a ocupar aquel trono hasta que el Gran Chimú de Chan Chan extendió su dominio sobre casi todas las regiones occidentales de América del Sur.





MITOS PREHISPÁNICOS


¿QUÉ ES UN MITO?


Los mitos son relatos tradicionales llenos de hechos fantásticos y personajes fabulosos, con los que los pueblos antiguos trataban de dar explicación a hechos y fenómenos que no podían comprender; utilizando para ello a personajes como dioses, semidioses, héroes y otros seres con facultades o poderes sobrenaturales o excepcionales. Los relatos míticos están estrechamente relacionados con las religiones, y a diferencia de los cuentos no tienen el fin de entretener, sino que buscan dar una explicación a fenómenos que el hombre primitivo, no podía entender, tales como el rayo y el trueno, los terremotos, o la creación del universo.


MITO DE PACHACAMAC



POESÍA PREHISPANICA


LIRICA
:Se caracteriza por su tono rural. Usa elementos campesinos (tierras, sembríos, animales domésticos. etc.). La poesía lírica era el hondo sentimiento provocado por hechos significativos, como la fertilidad del campo, la bondad de los dioses, el desarraigo de la tierra natal (mitimaes),etc. Y esto lo expresaban, por lo general, colectivamente, en coros y acompañados de instrumentos diversos (quenas, antaras, tambores, o pincuyos). La poesía estaba ligada a la música y la danza; generalmente era compuesta por versos breves. La principales especies líricas son
:a) El haylli : Canto de alegría por el trabajo
.b) El wawaki : Historias de amor
c) El huacaylli : Canto oracional religioso
d) El huaylli : Reverencia al jefe de estado.
e) Huayllia : Canto de las ñustas ante el soberano.
f) Ayataqui : Canto fúnebre
.g) Huaccataqui : Reproducción del ganado
.h) Aymoray : Canto que pedía buenas cosechas
.i) Harawi : Canción lírica de amor y ausencia
.j) Wayñu : Canción amatoria.


LITERATURA PERUANA PREHISPÁNICA


REFERENCIAS HISTÓRICAS

Etapa comprendida antes de la llegada de los españoles en 1532. La economía en ese tiempo era agraria y colectivista. Existía un gobierno autocrático. Existía una creencia en otros dioses, su dios supremo era el Sol (Wiracocha). Se hacía uso de varias lenguas: yunga, tallán, muchik (costa) quechua (sierra) aymara, puquina (zona del altiplano). El idioma oficial del imperio era el Quechua o Runasimi.
Lo que se conoce de la literatura prehispánica se refiere más a las manifestaciones habidas entre los incas, y muy poco de las culturas más antiguas (Chavín, Wari, Mochica- Chimu, etc.), esto porque los cronistas españoles tuvieron más contacto con la cultura Inca. A pesar de que los incas no conocieran la escritura, esto no significa que no tuvieran manifestaciones artísticas y literarias.


CARACTERÍSTICAS

·             ANONIMA:carencia de autor
·         COLECTIVA: el pueblo como
·         PANTEISTA:relación con la naturaleza
·         AGRARIA: temas agrícolas
·         POLITEISTA:creencia en  muchos dioses
·         ORAL:transmisión de padres a hijos

       Expresa un hondo sentimiento impulsado por los hechos significativos ,como la fertilidad del campo la bondad de los dioses , el desarraigo de la tierra natal, entre otros
       Por lo general, eran recitados colectivamente en coros acompañados de instrumentos  diversos(quenas,  antaras , tambores o pincullos)
      La poesía estaba ligada a la música y la danza y normalmente era compuesta con versos breves.
ESPECIES LIRICAS
  •        Aymoray: canto destinado a celebrar la siembra y la cosecha
  • ·         Harawi: canto de amor , de tristeza y de separación
  • ·         Ayatawi: canto elegiaco de la muerte
  • ·         Huacaylle: himno religioso
  • ·         Huaccan taqui: canto de corte pastoril , dedicado ala aumento del ganado
  • ·         Wawaki: cantando en las festividades de la luna
  • ·         Taki: canciones de las ceremonias alegres
  • ·         Haylli: canto jubiloso y de triunfo dedicado a las victorias guerreras a la grandeza de los dioses y de los trabajos colectivos
  • ·         Wayñu: danza acompañada de poesía bailada en rondas
  • ·         Wanka: expresión de dolor ante la muerte
  • ·         Aranway: composición sarcástica , irónica y burlesca
  • ·         Urpis: cantos de amor a la familia, tierra, hogar; es nostálgica. Expresa el lamento por marcharse de su pueblo

ÉPICO-NARRATIVO

En la literatura prehispánica, la narrativa tuvo su partida en los grandes recuerdos de acontecimientos prehistóricos importantes, modificados por la fantasía propias de los pueblos precolombinos .una de las características principales de los incas es que conservaban lagunas tradiciones de las culturas antiguas. En sus obras narran recuerdos de algún hecho histórico , pero adornado con hechos imaginarios , y es ahí donde está el valor literario
a)      Mito: narración de carácter religioso que trata de explicar fenómenos naturales y las concepciones religiosas del hombre para explicar el origen de algo. el mito de Vichama, Mito de Pachacamac.
b)      Leyenda: refiere a actos muy antiguos de héroes o hechos importantes que al ser  transmitidos oralmente, fueron modificándose. La leyenda de Manco Capac y mama ocllo , La Leyenda de los Hermanos Ayar.
c)       Cuentos: son  narraciones breves de un hecho real o ficticio con el fin de entretener a la familia. Estos fueron recopilados por los cronistas. Entre ellos: el achique


TEATRO 
Estuvo muy relacionado con la vida cultural, religiosa y demás expresiones propias de la vida del hombre prehispánico que probablemente comenzó con la escenificación de bailes y canciones acompañado  con el dialogo, convirtiéndose así en la expresión más importante de toda América prehispánica.
Los encargados de componer estas piezas teatrales eran los amautas
El teatro se dividió entre especies:

               Tragedia: se manifiestan a través de los hechos militares , de triunfos y victorias
           Comedia: sus manifestaciones se daban en la agricultura las labores domesticas y asciende      de familia      
                     Drama: estaba relacionada con  los cortejos y la costumbres de los incas.

  • Fuente: J. García