lunes, 23 de mayo de 2016

LITERATURA PERUANA PREHISPÁNICA


REFERENCIAS HISTÓRICAS

Etapa comprendida antes de la llegada de los españoles en 1532. La economía en ese tiempo era agraria y colectivista. Existía un gobierno autocrático. Existía una creencia en otros dioses, su dios supremo era el Sol (Wiracocha). Se hacía uso de varias lenguas: yunga, tallán, muchik (costa) quechua (sierra) aymara, puquina (zona del altiplano). El idioma oficial del imperio era el Quechua o Runasimi.
Lo que se conoce de la literatura prehispánica se refiere más a las manifestaciones habidas entre los incas, y muy poco de las culturas más antiguas (Chavín, Wari, Mochica- Chimu, etc.), esto porque los cronistas españoles tuvieron más contacto con la cultura Inca. A pesar de que los incas no conocieran la escritura, esto no significa que no tuvieran manifestaciones artísticas y literarias.


CARACTERÍSTICAS

·             ANONIMA:carencia de autor
·         COLECTIVA: el pueblo como
·         PANTEISTA:relación con la naturaleza
·         AGRARIA: temas agrícolas
·         POLITEISTA:creencia en  muchos dioses
·         ORAL:transmisión de padres a hijos

       Expresa un hondo sentimiento impulsado por los hechos significativos ,como la fertilidad del campo la bondad de los dioses , el desarraigo de la tierra natal, entre otros
       Por lo general, eran recitados colectivamente en coros acompañados de instrumentos  diversos(quenas,  antaras , tambores o pincullos)
      La poesía estaba ligada a la música y la danza y normalmente era compuesta con versos breves.
ESPECIES LIRICAS
  •        Aymoray: canto destinado a celebrar la siembra y la cosecha
  • ·         Harawi: canto de amor , de tristeza y de separación
  • ·         Ayatawi: canto elegiaco de la muerte
  • ·         Huacaylle: himno religioso
  • ·         Huaccan taqui: canto de corte pastoril , dedicado ala aumento del ganado
  • ·         Wawaki: cantando en las festividades de la luna
  • ·         Taki: canciones de las ceremonias alegres
  • ·         Haylli: canto jubiloso y de triunfo dedicado a las victorias guerreras a la grandeza de los dioses y de los trabajos colectivos
  • ·         Wayñu: danza acompañada de poesía bailada en rondas
  • ·         Wanka: expresión de dolor ante la muerte
  • ·         Aranway: composición sarcástica , irónica y burlesca
  • ·         Urpis: cantos de amor a la familia, tierra, hogar; es nostálgica. Expresa el lamento por marcharse de su pueblo

ÉPICO-NARRATIVO

En la literatura prehispánica, la narrativa tuvo su partida en los grandes recuerdos de acontecimientos prehistóricos importantes, modificados por la fantasía propias de los pueblos precolombinos .una de las características principales de los incas es que conservaban lagunas tradiciones de las culturas antiguas. En sus obras narran recuerdos de algún hecho histórico , pero adornado con hechos imaginarios , y es ahí donde está el valor literario
a)      Mito: narración de carácter religioso que trata de explicar fenómenos naturales y las concepciones religiosas del hombre para explicar el origen de algo. el mito de Vichama, Mito de Pachacamac.
b)      Leyenda: refiere a actos muy antiguos de héroes o hechos importantes que al ser  transmitidos oralmente, fueron modificándose. La leyenda de Manco Capac y mama ocllo , La Leyenda de los Hermanos Ayar.
c)       Cuentos: son  narraciones breves de un hecho real o ficticio con el fin de entretener a la familia. Estos fueron recopilados por los cronistas. Entre ellos: el achique


TEATRO 
Estuvo muy relacionado con la vida cultural, religiosa y demás expresiones propias de la vida del hombre prehispánico que probablemente comenzó con la escenificación de bailes y canciones acompañado  con el dialogo, convirtiéndose así en la expresión más importante de toda América prehispánica.
Los encargados de componer estas piezas teatrales eran los amautas
El teatro se dividió entre especies:

               Tragedia: se manifiestan a través de los hechos militares , de triunfos y victorias
           Comedia: sus manifestaciones se daban en la agricultura las labores domesticas y asciende      de familia      
                     Drama: estaba relacionada con  los cortejos y la costumbres de los incas.

  • Fuente: J. García





2 comentarios: